1941 y 2020 tienen algo en común: En las dos ocasiones la Feria de Málaga no se pudo realizar debido a una crisis sanitaria. Sigue leyendo para enterarte de más

 

Este año (2020) no se celebra la feria de agosto de málaga. El COVID-19 logró romper todas nuestras rutinas y hasta la mayor fiesta del sur de España sucumbió a la crisis sanitaria que se está viviendo en el mundo.

Después de 133 años celebrándose esta feria – desde 1887, año en que para celebrar el IV Centenario de la llegada de los Reyes Católicos a la ciudad comenzó a festejarse tal y como la conocemos hoy – la pandemia consiguió que todo el mundo haga una pausa.

La vida tal y como la conocíamos cambió. Cuando se viaje, se hará de otra forma. Ahora tenemos que prevenir y cuidarnos individualmente para no perjudicar a nadie de alrededor. En un mundo tan social como el que teníamos ahora hay que guardar distancia y evitar aglomeraciones.

 

La feria de agosto de Málaga, que se iba a celebrar del 15 al 22, resultó otro de los eventos populares CANCELADOS por el Coronavirus

 

Por esta razón, la feria de agosto de Málaga es otro de los eventos que el pasado junio canceló su celebración. El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre comunicó esta decisión y anunció que el Área de Fiestas reprogramará algunas actuaciones para que se lleven a cabo cuando se pueda con estrictos controles de aforo. De esta manera “se contribuirá a la reactivación económica del sector cultural y la creación de empleo”, manifestó el alcalde de la ciudad. 

♦ Contexto Histórico

La Feria de Málaga conmemora el momento en que los Reyes Católicos tomaron la ciudad el 19 de agosto de 1487. Fue en ese momento cuando Málaga se suma a la Corona de Castilla. El Ayuntamiento, a modo de agradecimiento a los reyes de Castilla por otorgarles la imagen de la Virgen de la Victoria (patrona de la ciudad), acordó una fiesta anual el día de la Asunción (15 de agosto).

La primera feria en la historia de Málaga fue en 1491 con una procesión. Al año siguiente, la fiesta se pasó al día 19 y aquí además de la procesión también se realizó una corrida con cuatro toros.

Hay que trasladarse a 1887 para conocer la feria tal y como la conocemos en la actualidad; con su procesión, los fuegos artificiales, las corridas de toros y la fiesta.

 

 

A partir de ese momento y cada vez más la feria se convirtió en una cita muy relevante en el calendario de fiestas de la ciudad siendo una de sus peculiaridades que se celebra en dos localizaciones diferentes. Esto es, que mientras que en el centro histórico se disfruta la feria de día, la noche se vive en el Real de la Feria situado en el Cortijo de Torres.

Hoy en día la feria está muy bien considerada. Cada año alcanza cifras récord de visitantes. Cada año excepto algunos como este 2020, el año del Coronavirus.

 

El año 1941 fue la última vez que la feria de Málaga tuvo que anularse y se debió a una epidemia de tifus

 

1941 fue según comentó el escritor Salvador Valverde a Cadena Ser la última vez que se clausuró la feria de agosto y fue debido a una epidemia de tifus declarada a principios de los años cuarenta en el siglo XX.

Esta epidemia afectó sobre todo a las clases más desfavorecidas ya que eran las peor alimentadas y las que vivían en las condiciones más insalubres. El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias bacterias que se transmiten a través de la picadura de los piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que portan diferentes aves y mamíferos. Los que padecen tifus sufren fiebre alta, escalofríos, cefalea y exantema (erupción cutánea).

 

Málaga fue la ciudad más afectada de tifus. Se contabilizaron 436 personas fallecidas en total 

 

Los primeros casos que surgieron en Málaga fueron en 1939 pero la declaración oficial de la epidemia no se hizo hasta en 1941, porque este fue el período de mayor virulencia de la enfermedad ya que de las 6296 personas que fallecieron en la ciudad ese año, 436 murieron de tifus.

Dos años después, en 1943, la epidemia consiguió controlarse.

Según se explican en los datos de las tasas de mortalidad por tifus, en la capital malagueña fueron más altas en comparación con las que se dieron del total nacional, lo que permite afirmar que Málaga fue la capital con el mayor brote de 1941.

 

feria de agosto de málaga

 

¿Te gustó el artículo? Llevatelo a tu web. CONTACTA ↓

Confía en mis servicios como REDACTORA

 

Comparte esto en redes sociales