Por primera vez en la web mostraré los 5 lugares básicos de la ciudad condal que tienes que conocer en tu primera visita. Con el recorrido que enseña el vídeo podrás llegar incluso caminando a todos sus rincones.
Para que no te canses y no gastes la suela de tus zapatos desde aquí vamos a recorrer principalmente el centro de Barcelona. Y comienza en la Plaza Cataluña que por algo se la considera punto de partida de algunas de las principales arterias de la ciudad.
Esta plaza constituye la unión entre el casco antiguo de la ciudad y el ensanche. Tiene una superficie de 30.000 metros cuadrados, por lo que se distingue por ser una de las plazas más grandes de España.
Usamos la Plaza Cataluña como centro y punto de partida para recorrer y enseñar los 5 lugares básicos de la ciudad condal
En nuestro recorrido vamos a continuar hacia las Ramblas, la calle más famosa de la ciudad que conecta la Plaza de Cataluña con el Puerto de Barcelona en 1,3 kilómetros de distancia.
Podríamos decir que se divide en cinco ramblas temáticas: la Rambla de Canaletes, la Rambla de los Estudios, la Rambla de las Flores donde se encuentra el Mercado de la Boquería, la Rambla de los Capuchinos o Rambla del Centro y para acabar en el Puerto de Barcelona: la Rambla de Santa Mónica donde se ubica el Mirador de Colón.
Un mirador u observatorio de la ciudad que se alza a 60 metros de altura y que se construyó para homenajear la figura de Cristóbal Colón que eligió el Puerto de Barcelona para desembarcar después de su viaje a América. Su visita cuesta 6 euros los adultos aunque es algo incómoda por el poco espacio que hay.
El mirador de Colón alcanza los 60 metros de altura. Subir cuesta 6 euros
Como mencionaba anteriormente, en la Rambla de la Flores, la más colorida de toda la calle, se encuentra el Mercado de la Boquería donde haremos una parada en nuestro recorrido por los 5 lugares básicos de la ciudad condal que estamos visitando.
El mercado de la Boquería también se le conoce como Mercado de San José ya que en 1586 se fundó en el emplazamiento del mercado el Convento de San José.
Dada su céntrica localización y que las Ramblas estaban adquiriendo cada vez más notoriedad, después del incendio que sufrió el monasterio, se tomó la decisión de trasladar el mercado de la ciudad a su actual ubicación.
Dicho mercado es hoy en día toda una atracción turística en la que además de comprar los productos más frescos también puedes disfrutar de la gastronomía catalana en cualquiera de los más de 300 puestos de los que dispone.
Hablando de mercados y tal y como se aprecia en el vídeo, en la calle Lleida se encuentra el Mercat de les Flors, un gran edificio que actualmente acoge a la Fundació Teatre Lliure (Teatro Libre). En otro de los edificios se encuentra el Instituto del Teatro y todo en conjunto forma la Ciudad del Teatro.
“La cabra tira al monte” dicen. Y cómo son las cosas que por azar o porque lo busco pero en la mayoría de mis viajes el teatro siempre está muy presente.
La plaza de España de Barcelona es la segunda más grande del país
Este edificio en concreto se construyó para ser el Palacio de la Agricultura en la Exposición Internacional de 1929. En 1985 comenzó a usarse como Teatro Municipal y de ahí le viene el nombre al conjunto.
Hacia Montjuic recorremos la avenida María Cristina desde la Plaza de España –la segunda más grande del país-.
Dejamos atrás la réplica de las Torres Venecianas, los pabellones que son hoy en día la Fira de Barcelona, la plaza de toros “La Monumental” y el centro comercial las Arenas desde donde GRATUITAMENTE en su mirador se pueden obtener unas muy buenas vistas de la avenida y nos encontramos con la fuente mágica y el Palau Nacional –sede del MNAC (Museo Nacional del Arte de Catalua)-.
Solo durante algunas horas durante el día, generalmente en el atardecer, la zona se convierte en un lugar mágico por la iluminación que la llena.
Josep Batlló y Casanova pretendía derribar la Casa Batlló. Gaudí lo impidió
De vuelta al centro mas concretamente en el número 43 del Paseo de Gracia, observamos la majestuosa Casa Batlló. Un edificio que se construyó en 1877 por Emilio Sala Cortés (profesor de arquitectura de Gaudí). En 1903 lo adquirió Josep Batlló y Casanova, un industrial textil propietario de varias fábricas de Barcelona.
Este le dio absoluta libertad a Gaudí cuando le encargó hacerle unas obras al edificio que consistían en derribar toda la estructura por completo pero la austacia del arquitecto logró que se cambiaran los planes y lo que realizó al final fue una reforma integral que tuvo lugar entre 1904 y 1906.
En los años 50 la Casa Batlló dejó de pertenecer a la familia. Después de que su concesión la obtuvieran diferentes empresas y particulares finalmente en la década de los 90 el edificio cayó en manos de la familia Bernat, los actuales propietarios.
En 1995 la familia decidió abrir la casa al público y de esta manera presentar esta joya arquitectónica al mundo.
Actualmente, la Casa Batlló es Patrimonio Mundial de la UNESCO y por supuesto, un icono para la capital de Cataluña. Su visita ronda los 15 euros.
Para finalizar este ránking de los 5 lugares básicos de la ciudad condal…, ¿cumplirá la Sagrada Familia y terminará su obra en 2026?
Y de una obra de arquitectura singular a una construcción única. La Sagrada Familia es un templo excepcional tanto en su origen como en sus propósitos. Fue la obra cumbre del arquitecto Antoni Gaudí, un proyecto impulsado por y para el pueblo.
Desde que se colocó la primera piedra en 1882 (hace más de 135 años ahora), la Basílica aún continua en construcción. Gaudí asumió el proyecto en 1883 compatibilizándolo con otras obras pero desde 1914 y hasta el año de su muerte (1926) se dedicó por completo a la Sagrada Familia.
Su finalización está prevista para el año 2026.