itinerario jacobeo de málaga
Durante la ruta (GR-245) hay que salvar los primeros repechos de los Montes de Málaga.

 

Con el deseo de encontrar almendros en el camino llegamos a la que se corresponde con la primera etapa del itinerario jacobeo de Málaga, la cual se corresponde con el Camino Mozárabe que llega hasta Córdoba y desde ahí alcanza Mérida que enlaza a su vez con la Vía de la Plata que desemboca en Santiago de Compostela.

primera etapa del itinerario jacobeo de málaga
Etapa 1: Junta de los Caminos – Almogia

Esta ruta está considerada por senderistas y peregrinos como “Fácil”, o sea que es una ruta que puede practicar cualquiera. Desde la urbanización Puertosol del Puerto de la Torre –frente a la Venta José Carlos– hasta Almogía el camino cuenta con 12,2 kilómetros de distancia que se recorren en algo más de 4 horas. 

 

La Asociación Jacobea de Málaga se encargó de señalar el camino (de Málaga a Córdoba) con las clásicas flechas amarillas. El Camino Mozárabe de Málaga tiene su punto de partida en la Iglesia de Santiago de la capital y desde aquí pasa por Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal y Cuevas Bajas, último pueblo de la provincia malagueña por el que pasa el Camino Mozárabe.

 

Esta primera etapa del itinerario jacobeo de Málaga es una ruta “fácil” de 12,2 kms que se hacen en algo más de 4 horas

Salir de Málaga por el norte de la provincia puede ser complicado debido a su orografía y a la composición del terreno y es que la provincia se encuentra entre las más montañosas de España por lo que el comienzo de esta primera etapa podría hacerse algo cuesta arriba.

Durante su recorrido hay que salvar los primeros repechos de los Montes de Málaga. El camino transcurre por la zona de los Núñez, la cortijada de Los Suizos o el Arroyo de los Olivos. Pero vayamos paso a paso y empecemos por el principio o, en este caso, enfrente de la conocida Venta Jose Carlos en el distrito de Puerto de la Torre donde comienza esta primera etapa (GR-245) del itinerario jacobeo de Málaga.

Una vez que se atraviese el túnel que pasa por debajo de la A-7 se llega al Camino de Cupiana. Después de cruzar el Arco de San Cayetano alcanzaremos el asentamiento de la Junta de los Caminos por el vial A-7075 (km. 2.6). Vamos entonces por la rambla del Arroyo de la Piedra Horadada hasta el puente por el que pasa el río Campanillas.

La primera etapa del Camino Mozárabe (GR-245) de Málaga lleva hasta Almogia

Más o menos a 1 kilómetro se toma el desvío de la izquierda que pasa por una vereda con una fuerte pendiente –a la altura de los Núñez-. El entorno aquí se convierte en un paisaje forestal plagado de especies características del monte mediterráneo tales como cultivos leñosos, algarrobos, acebuches, olivos y almendros. Estos últimos son, no lo vayamos a olvidar, la razón que nos ha traído hasta aquí

Tras un kilómetro y medio de subidas y bajadas por el Camino de Buenavista y un pronunciado descenso de 600 metros se toma de nuevo el desvío de la izquierda por una carretera que nos conduce esta vez tras una dura subida hasta Almogía. Punto y aparte de la ruta.

Las flechas indican la llegada tanto al Ayuntamiento que está en el centro del pueblo como al Albergue Municipal, que es el  alojamiento oficial del Camino Mozárabe de Málaga para los peregrinos.

Este año (2021) es Año Santo y por primera vez su celebración se extiende al 2022 también

Es importante recordar que por primera vez y debido a la situación de pandemia que estamos atravesando la celebración del Año Xacobeo se hará dos años seguidos (2021 y 2022) por lo que este puede ser un buen momento para vivir la experiencia de hacer el Camino de Santiago.

El Año Xacobeo, Año Santo o Año Jubilar solo ocurre cuando la festividad del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo. El papa Calixto II quien en 1126 lo instauró para que la Iglesia Católica perdonara de todos los pecados a quienes peregrinasen hasta la tumba del Apóstol durante el Año Santo, también conocido como “ganar el Jubileo”.

Además, la Puerta Santa de la catedral se abre en Año Santo por lo que solo durante este período los peregrinos que lleguen a Santiago de Compostela pueden acceder por ella. Es una buena razón para hacer el Camino de Santiago ahora, ¿ no crees ?

Mientras lo piensas y/o te decides te dejo la “Leyenda del Gallo y la Gallina“. Una historia popular del Camino de Santiago que sucedió en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y que puedes encontrarla en el canal de youtube.

Comparte esto en redes sociales