La ciudad de Cambridge perdió a uno de los científicos más reconocidos de Inglaterra y el mundo. El físico teórico británico Stephen Hawking falleció el mismo año que la que suscribe estas palabras visitó por primera vez el país.
Este murió a los 76 años en su casa de Cambridge tras librar una larga batalla con la enfermedad degenerativa (esclerosis lateral amiotrófica) que le confinó en una silla de ruedas desde que se le diagnosticara a los veinte años.
Los médicos predijeron que la enfermedad acabaría con su vida en pocos años, claramente, se equivocaron. Aunque, a partir de ese diagnóstico la vida de Hawking ya no sería la misma. Las limitaciones físicas que venían con la enfermedad no interrumpió la actividad intelectual del físico; de hecho, la incrementó.
Uno de los científicos más reconocidos del mundo, Stephen Hawking, es el autor de “Breve historia del tiempo”, libro que se tradujo a 37 idiomas
Tras conseguir el título de doctor en física teórica (1966), su pasión por el estudio del origen del universo creció enormemente y fue entonces cuando sus investigaciones se centraron en el campo de la relatividad general, particularmente en la física de los agujeros negros.
Estos estudios combinaron por primera vez la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica para resolver el problema de estudiar estas estructuras de dimensiones muy reducidas y de densidad extraordinariamente elevada, sobre las que no se creía que se pudiese obtener algún conocimiento.
En 1974, la Royal Society lo incluyó como miembro. Después de eso, pasó a convertirse en profesor de física gravitacional en Cambridge, donde se le otorgó la cátedra Lucasiana de matemáticas (1980), título que ostentan figuras como Isaac Newton o más, recientemente, Paul Dirac reafirmándose así como uno de los científicos más reconocidos del planeta.
El año que visitó España, 1989, para recibir el premio Príncipe de Asturias, Stephen Hawking subrayó la importancia de que los ciudadanos de a pie posean las nociones científicas suficientes para participar en los debates que abren los nuevos avances científicos y tecnológicos, evitando que todo quede en manos de los expertos.
En 1989, España le concedió el premio Príncipe de Asturias

Ése fue el mensaje que se descubre en unos de sus libros más famosos, “Breve historia del tiempo“. Un libro que se ha traducido a treinta y siete idiomas y del que se han vendido más de veinte millones de ejemplares.
En su propósito de hacer llegar el libro a un público amplio, Hawking renuncia a las fórmulas y a las exposiciones para especialistas, pero no abandona el tratamiento riguroso de la cuestión.
Casualidades de la vida, Isa Ruiz, creadora de La Cápsula Viajera, se encontraba en Cambridge el día que se celebró una misa fúnebre homenaje a Stephen Hawking y es, por esta razón, que incorporó tal acontecimiento a la sección del canal en Youtube “Viaja y Aprende”, en la que a modo de juego descubre todo tipo de curiosidades viajeras.
En esta ocasión, la pregunta es: ¿En qué año murió el físico Stephen Hawking? _____________
La respuesta aparece en el vídeo que se incluye en el artículo. Podéis responder en la caja de comentarios.
1 comentario sobre “Uno de los científicos más reconocidos del mundo falleció cuando conocí Cambridge”